miércoles, 27 de junio de 2007

Historia de Samoa



La historia de Samoa comenzó cuando inmigrantes de las islas Lau en el este de Fiji llegaron a las islas samoanas aproximadamente hace 3500 años y de ahí se establecieron en el resto de la Polinesia. Hay pruebas que sugieren que viajaron hasta Sudamérica. El contacto con los europeos comenzó en los primeros años de 1700, pero no se intensificó hasta la llegada de los comerciantes y misioneros británicos en los años de 1830.
A través del siglo XIX, el Reino Unido, Alemania y los Estados Unidos reclamaron partes del reino de Samoa, y establecieron puestos de comercio.
El rey Malietoa Laupepa murió en 1898 y fue sucedido por Malietoa Tooa Mataafa. Los cónsules estadonunidenses y británicos apoyaron a Malietoa Tanu, hijo de Laupepa. Buques de guerra norteamericanos y británicos, incluido el USS Philadelphia, bombardearon Apia el 15 de marzo de 1899.
En la Convención Tripartita de Samoa, una comisión conjunta de tres miembros, Bartlett Tripp por los Estados Unidos, C. N. E. Eliot, C.B. por Gran Bretaña, y Freiherr Speck von Sternberg por Alemania, acordaron dividir las islas. Alemania recibió la parte occidental (posteriormente conocida como Samoa Occidental, hoy en día sólo Samoa), que contenía Upolu y Savaii y otras islas adyacentes. Estas islas pasaron a llamarse Samoa Alemana. Los Estados Unidos aceptaron Tutuila y Manu'a, que hoy en día conforman el territorio de Samoa Estadounidense. El Reino Unido renunció a sus aspiraciones en Samoa, a cambio de que Alemania cediera sus protectorados en las Islas Salomón septentrionales. La monarquía fue separada del Estado.
Desde 1908, con el establecimiento del movimiento Mau ("opinión"), los samoanos occidentales comenzaron a reclamar la independencia.
Poco tiempo después del estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, Nueva Zelanda envió una fuerza expedicionaria para tomar y ocupar la Samoa Alemana. Aunque Alemania rehusó entregar oficialmente las islas, no hubo ninguna resistencia y la ocupación tuvo lugar sin ningún combate. Nueva Zelanda continuó la ocupación de Samoa Occidental a lo largo de la Primera Guerra Mundial. En 1919, bajo el tratado de Versalles, Alemania abandonó sus reivindicaciones por las islas.
Nueva Zelanda primero administró Samoa Occidental como un mandato de la Liga de las Naciones y luego como un fideicomiso de las Naciones Unidas hasta que el país obtuviera su independencia el 1 de enero de 1962 con el nombre de Samoa Occidental. Samoa fue la primera nación polinesia en restaurar la independencia en el siglo XX.
En julio de 1997, la constitución fue enmendada para cambiar el nombre del país de "Samoa Occidental" a "Samoa". Samoa había sido conocida simplemente como Samoa en las Naciones Unidas desde su unión a la organización en 1976. El vecino territorio estadounidense de Samoa Estadounidense protestó el traslado, sintiendo que el cambio disminuyó su propia identidad samoana. Los ciudadanos de Samoa Estadounidense aún usan los términos "Samoa Occidental" y "samoanos occidentales".
En 2002, la primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, formalmente pidió disculpas por dos incidentes durante el periodo de administración de este país: un fracaso al poner en cuarentena un barco que transmitió la gripe en 1919, llevando a una epidemia que devastó a toda la población samoana, y el tiroteo a líderes del movimiento pacifista Mau durante una procesión ceremonial en 1926.

Ubicación de Samoa


Samoa se encuentra al este de la línea internacional de cambio de fecha y al sur del ecuador, aproximadamente a mitad de camino entre Hawai y Nueva Zelanda, en la Polinesia. Las islas son de origen volcánico, y ocupan un área de 2.934 km². El 96 % del territorio lo componen las dos grandes islas de Upolu y Savai'i, y el resto se distribuye entre ocho pequeños islotes: Manono, Apolima, Nuutele, Nuulua, Namua, Fanuatapu, Nuusafee y Nuulopa. En Upolu habitan casi las tres cuartas partes de la población del país; su capital es Apia.
El clima de Samoa es tropical, con una temperatura media anual de 26,5 °C, y una estación lluviosa de noviembre a abril. La cumbre más alta se sitúa en Savai'i, y se denomina Silisili con 1.858 metros

lunes, 11 de junio de 2007

Samoa símbolos patrios del pais

Nombre oficial: Estado Soberano de Samoa




El ESCUDO DE SAMOA fue adoptado en el año 1951.

Está compuesto por un campo de azur con una franja de plata situada en el jefe. En el campo de azur, cinco estrellas de cinco puntas de plata que representan la Constelación de la Cruz del Sur.
En la franja de plata situada en el jefe un cocotero colocado delante de unas ondas de sínople (verde). En la parte superior del escudo aparece colocada una cruz latina de azur bordeada de plata y de gules (rojo), rodeada por trazos del mismo esmalte (color).
El escudo aparece situado sobre la
proyección azimutal que figura en la bandera y el emblema de las Naciones Unidas, representada en este escudo de gules. La proyección azimutal está rodeada por dos ramas de laurel trazadas esquemáticamente.
En la parte inferior del escudo, escrito en una cinta, figura el lema nacional: “Faavae i le Atua Samoa” (“Samoa se apoya en Dios”).
El cocotero situado delante de las ondas representa el Archipiélago de Samoa, situado en el
Océano Pacífico.
La cruz latina es el símbolo de la
Cristiandad.
La proyección azimutal que forma parte del emblema de las Naciones Unidas recuerda el período en que Samoa estuvo bajo el
fideicomiso de la organización internacional (administrado por Nueva Zelanda), hasta 1962.
En la primera versión del escudo de Samoa en vez de la cruz figuró, en su parte superior, una representación del
sol naciente.




La BANDERA NACIONAL DE SAMOA fue adoptada el 24 de febrero de 1949. Es un paño de color rojo con un rectángulo azul en el cantón, en el cual figuran cinco estrellas que representan la Cruz del Sur.